Interés Preferencial en Panamá 2025: ¿Cómo Afecta a los Compradores de Vivienda por Primera Vez?
Junio 4 de 2025
¿Cuál es el interés preferencial?
El interés preferencial es un subsidio otorgado por el Estado panameño que cubre parte de la tasa de interés en préstamos hipotecarios para la compra de viviendas nuevas. Este beneficio busca reducir el costo financiero para los compradores, haciéndolo más accesible. Este beneficio aplica tanto para nacionales como extranjeros con residencia permanente quienes van a comprar su vivienda por primera vez.
Cambios propuestos para 2025
El presidente de la República, José Raúl Mulino, afirmó este jueves la nueva Ley 468 del 24 de abril de 2025, que reemplaza una ley anterior (la Ley 3 de 1985) y establece nuevas reglas para apoyar a quienes piden préstamos para comprar una vivienda.
Esta ley introduce un sistema de apoyo llamado "interés preferencial", que busca reducir el costo de los préstamos hipotecarios (es decir, los préstamos que se usan para comprar una casa o apartamento).
¿Cómo funciona este apoyo?
El Gobierno ayudará a pagar parte de los intereses que cobran los bancos en ciertos préstamos para vivienda. Este beneficio se dará a través de bancos o entidades financieras autorizadas por las autoridades del país.
¿Quiénes pueden recibir este beneficio?
Aquellos que ya estaban recibiendo el subsidio de interés bajo la ley anterior seguirán recibiendo sin necesidad de cumplir nuevos requisitos, mientras dure el período del subsidio.
¿Qué cubre el subsidio?
Según el artículo 6 de esta nueva ley, el Estado se compromete a pagar hasta el 85% del interés que normalmente cobraría el banco. Esto hace que los pagos mensuales de los beneficiarios sean más bajos. (Marquinez, 2025)
Región 1 (Panamá y Panamá Oeste)
-
Tramo 1: Viviendas hasta B/.50,000.00 con una tasa subsidiada máxima del 5% por 8 años no renovable.
-
Tramo 2: Viviendas entre B/.50,001.00 y B/.80,000.00 con una tasa subsidiada máxima del 4.5% por 7 años no renovables.
-
Tramo 3: Viviendas entre B/.80,001.00 y B/.120,000.00 con una tasa subsidiada del 4% por 5 años no renovables.
Región 2 (Colón y el resto del país)
-
Tramo 1: Viviendas hasta B/.50,000.00 con una tasa subsidiada máxima del 5.5% por 8 años no renovable.
-
Tramo 2: Viviendas entre B/.50,001.00 y B/.80,000.00 con una tasa subsidiada máxima del 5.5% por 8 años no renovables.
-
Tramo 3: Viviendas entre B/.80,001.00 y B/.120,000.00 con una tasa subsidiada del 4% por 5 años no renovables. (Marquinez, 2025)
Estos cambios buscan priorizar a los sectores con menor capacidad adquisitiva y fortalecer la transparencia en la asignación de los subsidios.
Impacto en compradores primerizos
Para quienes adquieren su primera vivienda, es crucial entender cómo estos tramos afectan el monto del subsidio y, por ende, la cuota mensual del préstamo. Una falta de conocimiento sobre estos tramos podría llevar a decisiones financieras menos óptimas, como elegir una vivienda que no maximice el beneficio del subsidio.
Recomendaciones para compradores
-
Informarse adecuadamente: Antes de tomar una decisión, es esencial entender los detalles del régimen de interés preferencial y cómo se aplican los tramos.
-
Consultar con expertos: Asesorarse con agentes inmobiliarios y entidades financieras puede proporcionar claridad sobre las mejores opciones disponibles.
-
Evaluar el presupuesto: Considerar cómo el subsidio afecta las cuotas mensuales y asegurarse de que se ajusten al presupuesto familiar.
¿Qué pasa si ya tenía un proceso de compra?
Según consta en las disposiciones finales de la ley, los préstamos hipotecarios preferenciales que se otorguen a partir de la promulgación de la presente Ley hasta el 31 de diciembre de 2025 y se acojan a los beneficios de la Ley 3 de 1985, que tengan carta de promesa de pago y cuya inscripción sea hasta el 31 de diciembre de 2025, quedarán exentos del pago del impuesto de transferencia de bienes inmuebles. (Marquinez, 2025)
En resumen, los cambios propuestos al régimen de interés preferencial en 2025 tienen el potencial de beneficiar a los compradores primerizos, siempre y cuando estén bien informados y tomen decisiones financieras conscientes. Es fundamental aprovechar estos beneficios para facilitar el acceso a una vivienda propia.